HISTORIA DEL NOMBRE
DE MAPACHICO
El nombre
Mapachico fue impuesto en éste territorio por los párrocos del Hospital San
Rafael; se querían referir con éste nombre, como lo apreciamos a simple vista,
a que las dimensiones del terreno, es decir, el ¨mapa¨ del lugar era ¨chico¨
ósea pequeño, para luego unir las dos palabras y darle el nombre de Mapachico.
Anteriormente
cuando el territorio fue netamente indígena su nombre era: ¨Aticance¨ pero esta
denominación fue luego olvidada y con el paso del tiempo no la utilizaron más.
Debemos
diferenciar las denominaciones de Cabildo y Resguardo para tener una concepción
más clara de a que hace referencia cada uno.
Cuando
hablamos de Cabildo nos referimos exactamente a la organización política y
administrativa de los indígenas, y al referirnos a Resguardo hacemos alusión a
la extensión de tierras o al terreno en el cual asientan sus viviendas; en conclusión
Cabildo es la organización política y Resguardo es la extensión de tierra.
MANIFESTACIONES HISTÓRICAS EN
MAPACHICO
Mención muy especial merece la concentración de numerosos petroglifos en
San Francisco de Briseño-Villa Holanda, tal vez la más importante de Nariño por
su significación cultural, turística, de sentido de pertenencia, incluyendo
unas ruinas y murallas en piedra, todo lo cual está siendo investigado por
Mario Cáceres C., Heber Santander A. y el arqueólogo suizo Ralf Krebs dentro del
macro-proyecto “Parque Ambiental y Cultural del volcán Galeras” con la
colaboración de los vecinos del lugar. En Briseño Alto se encuentra en grave
riesgo de ser destruido (por su cercanía a una cantera de piedra) el famoso
pictografo de El Higuerón, que ha contribuido significativamente a descubrir la
arqueo-astronomía de nuestros antepasados a través de las investigaciones de
Alberto Quijano V. y los estudiantes del CESMAG.
SITIOS TURÍSTICOS - SANTUARIO DE FLORA Y
FAUNA GALERAS
Distancia: A km, de la Plaza de Nariño
Clima: Moderado-frío
Topografía: El recorrido es pendiente suave
Tipo de Camino Buen estado amplio rodeado de bosques nativos.
Se encuentra en las estribaciones de las faldas del Volcán Galeras, a una altura de 2.800 m.s.n.m, en el Corregimiento de Obonuco que se encuentra ubicado en el centro occidental del Municipio de Pasto temperatura promedio es de 12 ºC.
Clima: Moderado-frío
Topografía: El recorrido es pendiente suave
Tipo de Camino Buen estado amplio rodeado de bosques nativos.
Se encuentra en las estribaciones de las faldas del Volcán Galeras, a una altura de 2.800 m.s.n.m, en el Corregimiento de Obonuco que se encuentra ubicado en el centro occidental del Municipio de Pasto temperatura promedio es de 12 ºC.
LOS TERMALES
Se encuentran ubicados, en el Corregimiento de Mapachico que se localiza a 7 km del Municipio de Pasto, para conocer los termales hay dos ingresos que son por el Corregimiento de Genoy y por Mapachico, el transporte para Genoy se toma en la Ciudad de Pasto La ruta numero E ,4 con un valor por persona de $ 1.100, y el transporte para Mapachico se toma en la Ciudad de Pasto La empresa de brindar este servicio es Cootrandes con un valor por persona de $ 2.000, con un recorrido en transporte terrestre de 40 minutos y 25 minutos a camino suave por un espectacular pasaje rodeado de bosques y paisajes que nos trasladan a los termales de Mapachico.
Se encuentran ubicados, en el Corregimiento de Mapachico que se localiza a 7 km del Municipio de Pasto, para conocer los termales hay dos ingresos que son por el Corregimiento de Genoy y por Mapachico, el transporte para Genoy se toma en la Ciudad de Pasto La ruta numero E ,4 con un valor por persona de $ 1.100, y el transporte para Mapachico se toma en la Ciudad de Pasto La empresa de brindar este servicio es Cootrandes con un valor por persona de $ 2.000, con un recorrido en transporte terrestre de 40 minutos y 25 minutos a camino suave por un espectacular pasaje rodeado de bosques y paisajes que nos trasladan a los termales de Mapachico.
. FIESTAS PATRONALES
Su Santa
Patrona es la Santísima Virgen en su advocación de la Divina Pastora. En
Mapachico afortunadamente, dicen ellos, aún se conserva el jubileo, tradicional
semblanza religiosa que se celebra desde los tiempos de la Colonia
Tradicionalmente la Fiesta Patronal la celebran en el mes de Junio, quince o
veinte días antes del jubileo.
Es bueno
señalar, que es la Junta Eclesiástica la encargada de nombrar los fiesteros y
supervisar las fiestas, en consecuencia, responsables de la organización
y el desarrollo. Los siguientes son los actos a desarrollarse en la Fiesta
Patronal en honor de la Divina Pastora.
LA NOVENA
Durante nueve
días los fieles asisten al Templo para rezar el Santo Rosario a los pies de la
imagen de la Divina Pastora, en el último día que siempre es sábado se convoca
a una alborada a partir de las cinco de la mañana, a la que asiste un gran
número de devotos y que hace un recorrido por todos los sectores del pueblo,
orando y cantando alabanzas a la Divina Pastora, se queman cohetes y una
papayera ameniza el recorrido que termina en el templo, donde se celebre la
Santa Misa.
En horas de la noche hay juegos pirotécnicos amenizados por una banda musical del pueblo, con castillo y vaca loca.
En horas de la noche hay juegos pirotécnicos amenizados por una banda musical del pueblo, con castillo y vaca loca.
PASTUSOS
VIVEN AL RITMO DEL GALERAS
Canciones, chistes y una mezcla de sentimientos que van desde la
admiración hasta el odio se crean alrededor del volcán. Arrojar medallas de la
Virgen de Mercedes al cráter, una de las acciones de los nariñenses para evitar
una tragedia.
En mayo de 1989, el entonces alcalde de Pasto Germán Guerrero López arrojó al cráter del volcán Galeras dos mil medallas de la Virgen de las Mercedes como un escudo de defensa contra la calamidad.
No era una simple prueba de fervor religioso. También, una muestra de la confianza que los nariñenses tienen en la ‘Gobernadora de Pasto’ para calmar al furioso vigía de los pastusos, los mismos que en las últimas semanas andan más apegados a sus creencias católicas que de costumbre.
COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL MAPACHICO
En mayo de 1989, el entonces alcalde de Pasto Germán Guerrero López arrojó al cráter del volcán Galeras dos mil medallas de la Virgen de las Mercedes como un escudo de defensa contra la calamidad.
No era una simple prueba de fervor religioso. También, una muestra de la confianza que los nariñenses tienen en la ‘Gobernadora de Pasto’ para calmar al furioso vigía de los pastusos, los mismos que en las últimas semanas andan más apegados a sus creencias católicas que de costumbre.
COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL MAPACHICO
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
DORYS MARTÍNEZ CEBALLOS
Docente Mapachico ITSIM
No hay comentarios:
Publicar un comentario