sábado, 1 de marzo de 2014

Algo de Historia del ITSIM - Pasto

Formamos en el saber, ser y hacer para el desarrollo humano y tecnológico”

 antiguas3xx    antiguas1xxx    IMG 1269
Cuenta la historia que, hacia 1796 y en 1887. El Padre José María Chicaíza funda la primera Escuela  “Obreros y Señoritas”, con una orientación manual. 
Así mismo que, La Ley 3ra. de 1903, en su artículo 4to., contempló la creación de ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS tanto en Pasto como en Panamá.  pero que los malos gobiernos para ejecutar la ley y la separación de Colombia  de Panamá (1903), impidieron realizar la iniciativa.
El 6 de agosto de 1904, nace legalmente el DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Tambien cuenta que La Ley 31 de 1917  promovió la Enseñanza Técnica Industrial a nivel nacional y se dispuso de becas en el área técnica que favorecieron a a 102 estudiantes, entre ellos a 7 nariñenses.  

En  época de recesión económica en Colombia y América Latina, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera, gracias al impulso de Don Jorge Buendía, encargado de la educación pública, se logra  la Ordenanza del 14 de noviembre de 1931, por la cual se crea la ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS en la Ciudad de San Juan de Pasto.  y el día 27 de noviembre, se inaugura formalmente, con los talleres de Mecánica y Electricidad, siendo contratado el técnico italiano Emilio Perini.
La primera sede fue una antigua vivienda en el Barrio El Calvario, donde funcionaba el Cuartel del Regimiento Boyacá. 
En 1933 se reglamenta la Escuela de Artes y Oficios en Pasto; cuenta con las secciones de: Mecánica, Electricidad, trabajos en Metales, Carpintería, Ebanistería, Tapicería, Topografía, Fotografía, Litografía, Talabartería, Zapatería, Tejidos y Sombrerera.  Desde este tiempo la Universidad de Nariño se involucrará en la historia de la Escuela, a través de un delegado quién hará parte del Consejo Directivo.
En 1935, el Gobierno anexa la Escuela de Artes y Oficios a la Universidad de Nariño, en calidad de Sección de la misma. Los talleres con los que dispone son de: Mecánica, Ebanistería, Ornamentación, Electrotecnia y Construcción. Desde ese año hasta 1942,  atenderá la formación popular en las ramas del Arte y los oficios prácticos. Cuando se suscita la división en:  a) Escuela de Artes; b) Escuela de oficios, se propiciará la base de lo que más tarde será el Instituto de Artes (1936) y luego la Facultad de Artes (1978) y por el otro lado, la base de la futura Escuela Industrial.
En  la presidencia del doctor Eduardo Santos y Jorge Eliécer Gaitán era Ministro de Educación, en  1942, por disposición nacional se crea la ESCUELA INDUSTRIAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”.  Su nueva sede se ubica en  el sector de Mijitayo,  en la carrera 27 No. 4-35,  lugar en que permanece hasta la actualidad.
Bajo la consigna de: “Estudio, alegría, trabajo”,  el doctor Carlos César Puyana es quien dirige la Escuela Industrial, en esta etapa, e introduce el sistema del “Internado” para que estudiantes de todo el departamento de Nariño cuenten con la oportunidad de educarse en el área técnica.
En 1943, se incorpora la especialidad de Electricidad y se fortalece la de Mecánica Industrial.  Se disponía en ese tiempo de cuatro cursos en las especializaciones de: mecánica, ajuste, forja y máquina.  En cuarto grado de bachillerato se obtenía el titulo de Perito, según la especialidad.  Los primeros peritos egresaron en 1945, en la dirección del doctor Jorge Moncayo Guerrero.
En 1947, llega a regentar el plantel don Jorge Buendía, quién fuera el principal propulsor y primer director de la Escuela de Artes y Oficios en 1931.

Y A MEDIADOS DEL SIGLO XX: NACE EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL
en 1950, la Escuela Industrial “Francisco de Paula Santander” se transforma en INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL. Proceso que tuvo cambios en su currículo, diversificación y perfeccionamiento, para mejorar la calidad educativa en el área técnica y la cobertura poblacional.  Quienes se reciben a partir de ese cambio, serán en calidad de EXPERTOS TÉCNICOS INDUSTRIALES, entre los primeros egresados en esa calidad se recuerdan a: Adriano Eraso, Carlos Julio Losada, Luís Jaramillo, José Eduardo Dulce y otros.
Hacia 1952, el Instituto Técnico Industrial paso a ser dirigido por la Comunidad Salesiana.  El primer rector fue el Hermano Alfonso Arboleda y los primeros egresados en Mecánica Industrial, fueron: Lucio Villota y Carlos Bolaños.
La enseñanza técnica amplia sus especialidades y en 1957, incluía: Mecánica, ajuste, torno, forja, fresa; Electrotécnica, Ebanistería.  
Se sucedieron las rectorías de los hermanos: Ángel Maria Sepúlveda (1954-1960), Pedro Antonio Díaz (1960-1966), Justo Pastor Solarte (1967-1971), Jorge Nieto Tinjacá (1971-1972), Luís Alfonso Cortés (1972).  En esos años se impulsó la especialidad de DIBUJO TÉCNICO y se consigue, gracias a un préstamo del BID,  desarrollar importantes proyectos.
Según la versión testimonial de los egresados, el gran aporte de la Comunidad Salesiana fue la formación en valores religiosos y sociales, la disciplina y responsabilidad en toda actividad de índole académica o laboral.
El Instituto Salesiano como era conocido en ese tiempo, incluía siete años de estudio, en el 4to. año se otorgaba el titulo de “PRÁCTICO” y en el 7mo. de “TÉCNICO”.
Para 1972, se ofrecía formación integral en Industria de la Madera, Mecánica Industrial, Electricidad, Dibujo Técnico y la naciente Mecánica Automotriz, y comprendía hasta el sexto año de Bachillerato Técnico Superior Industrial.
Durante la dirección de la Comunidad Salesiana se consolida la Educación Técnica integrada a la formación académica, así como las bases del próximo paso cual fue la creación del Bachillerato Técnico Industrial, cuyo pénsum se aprueba por parte del Ministerio de Educación Nacional, en 1972 bajo la rectoría del Hermano Luís Alfonso Cortés.
Los Hermanos Salesianos dejan el Instituto en 1972, después de 20 años de fructífera labor en aras de la educación técnica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario