domingo, 2 de marzo de 2014

MAPACHICO EN LA HISTORIA

HISTORIA DEL NOMBRE DE MAPACHICO

El nombre Mapachico fue impuesto en éste territorio por los párrocos del Hospital San Rafael; se querían referir con éste nombre, como lo apreciamos a simple vista, a que las dimensiones del terreno, es decir, el ¨mapa¨ del lugar era ¨chico¨ ósea pequeño, para luego unir las dos palabras y darle el nombre de Mapachico.
Anteriormente cuando el territorio fue netamente indígena su nombre era: ¨Aticance¨ pero esta denominación fue luego olvidada y con el paso del tiempo no la utilizaron más.
Debemos diferenciar las denominaciones de Cabildo y Resguardo para tener una concepción más clara de a que hace referencia cada uno.
Cuando hablamos de Cabildo nos referimos exactamente a la organización política y administrativa de los indígenas, y al referirnos a Resguardo hacemos alusión a la extensión de tierras o al terreno en el cual asientan sus viviendas; en conclusión Cabildo es la organización política y Resguardo es la extensión de tierra.

MANIFESTACIONES HISTÓRICAS EN MAPACHICO

Mención muy especial merece la concentración de numerosos petroglifos en San Francisco de Briseño-Villa Holanda, tal vez la más importante de Nariño por su significación cultural, turística, de sentido de pertenencia, incluyendo unas ruinas y murallas en piedra, todo lo cual está siendo investigado por Mario Cáceres C., Heber Santander A. y el arqueólogo suizo Ralf Krebs dentro del macro-proyecto “Parque Ambiental y Cultural del volcán Galeras” con la colaboración de los vecinos del lugar. En Briseño Alto se encuentra en grave riesgo de ser destruido (por su cercanía a una cantera de piedra) el famoso pictografo de El Higuerón, que ha contribuido significativamente a descubrir la arqueo-astronomía de nuestros antepasados a través de las investigaciones de Alberto Quijano V. y los estudiantes del CESMAG.

SITIOS TURÍSTICOS - SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GALERAS

Distancia: A km, de la Plaza de Nariño
Clima: Moderado-frío
Topografía: El recorrido es pendiente suave
Tipo de Camino Buen estado amplio rodeado de bosques nativos.
Se encuentra en las estribaciones de las faldas del Volcán Galeras, a una altura de 2.800 m.s.n.m, en el Corregimiento de Obonuco que se encuentra ubicado en el centro occidental del Municipio de Pasto temperatura promedio es de 12 ºC.

LOS TERMALES
Se encuentran ubicados, en el Corregimiento de Mapachico que se localiza a 7 km del Municipio de Pasto, para conocer los termales hay dos ingresos que son por el Corregimiento de Genoy y por Mapachico, el transporte para Genoy se toma en la Ciudad de Pasto La ruta numero E ,4 con un valor por persona de $ 1.100, y el transporte para Mapachico se toma en la Ciudad de Pasto La empresa de brindar este servicio es Cootrandes con un valor por persona de $ 2.000, con un recorrido en transporte terrestre de 40 minutos y 25 minutos a camino suave por un espectacular pasaje rodeado de bosques y paisajes que nos trasladan a los termales de Mapachico.

. FIESTAS PATRONALES

Su Santa Patrona es la Santísima Virgen en su advocación de la Divina Pastora. En Mapachico afortunadamente, dicen ellos, aún se conserva el jubileo, tradicional semblanza religiosa que se celebra desde los tiempos de la Colonia Tradicionalmente la Fiesta Patronal la celebran en el mes de Junio, quince o veinte días antes del jubileo.

Es bueno señalar, que es la Junta Eclesiástica la encargada de nombrar los fiesteros y supervisar las fiestas, en consecuencia, responsables de la organización  y el desarrollo. Los siguientes son los actos a desarrollarse en la Fiesta Patronal en honor de la Divina Pastora.

LA NOVENA

Durante nueve días los fieles asisten al Templo para rezar el Santo Rosario a los pies de la imagen de la Divina Pastora, en el último día que siempre es sábado se convoca a una alborada a partir de las cinco de la mañana, a la que asiste un gran número de devotos y que hace un recorrido por todos los sectores del pueblo, orando y cantando alabanzas a la Divina Pastora, se queman cohetes y una papayera ameniza el recorrido que termina en el templo, donde se celebre la Santa Misa.
En horas de la noche hay juegos pirotécnicos amenizados por una banda musical del pueblo, con castillo y vaca loca.

PASTUSOS VIVEN AL RITMO DEL GALERAS

Canciones, chistes y una mezcla de sentimientos que van desde la admiración hasta el odio se crean alrededor del volcán. Arrojar medallas de la Virgen de Mercedes al cráter, una de las acciones de los nariñenses para evitar una tragedia.

En mayo de 1989, el entonces alcalde de Pasto Germán Guerrero López arrojó al cráter del volcán Galeras dos mil medallas de la Virgen de las Mercedes como un escudo de defensa contra la calamidad.

No era una simple prueba de fervor religioso. También, una muestra de la confianza que los nariñenses tienen en la ‘Gobernadora de Pasto’ para calmar al furioso vigía de los pastusos, los mismos que en las últimas semanas andan más apegados a sus creencias católicas que de costumbre.

COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL MAPACHICO      








SIMULACRO DE EVACUACIÓN







DORYS MARTÍNEZ CEBALLOS
Docente Mapachico ITSIM










sábado, 1 de marzo de 2014

El ITSIM en el deporte

Como parte importante en la formación integral de las nuevas generaciones encargadas al ITSIM, el deporte posee un sitio especial y es por ello que ademas de la programación oficial de Educación Física, se ha ampliado el trabajo en horarios de formación complementaria, mas allá de la jornada normal, en contra jornada y  los fines de semana para realizar los entrenamientos en diferentes deportes como Voleibol, Baloncesto, microfutbol, tenis de mesa, ajedrez entre otros, y los resultados no se han hecho esperar por lo cual  se han logrado títulos a nivel municipal, departamental y zonal nacional.
         
CAMPEONES DE VOLEIBOL JUVENIL E INFANTIL  
Intercolegiado fase municipal 2013

Algo de Historia del ITSIM - Pasto

Formamos en el saber, ser y hacer para el desarrollo humano y tecnológico”

 antiguas3xx    antiguas1xxx    IMG 1269
Cuenta la historia que, hacia 1796 y en 1887. El Padre José María Chicaíza funda la primera Escuela  “Obreros y Señoritas”, con una orientación manual. 
Así mismo que, La Ley 3ra. de 1903, en su artículo 4to., contempló la creación de ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS tanto en Pasto como en Panamá.  pero que los malos gobiernos para ejecutar la ley y la separación de Colombia  de Panamá (1903), impidieron realizar la iniciativa.
El 6 de agosto de 1904, nace legalmente el DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Tambien cuenta que La Ley 31 de 1917  promovió la Enseñanza Técnica Industrial a nivel nacional y se dispuso de becas en el área técnica que favorecieron a a 102 estudiantes, entre ellos a 7 nariñenses.  

En  época de recesión económica en Colombia y América Latina, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera, gracias al impulso de Don Jorge Buendía, encargado de la educación pública, se logra  la Ordenanza del 14 de noviembre de 1931, por la cual se crea la ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS en la Ciudad de San Juan de Pasto.  y el día 27 de noviembre, se inaugura formalmente, con los talleres de Mecánica y Electricidad, siendo contratado el técnico italiano Emilio Perini.
La primera sede fue una antigua vivienda en el Barrio El Calvario, donde funcionaba el Cuartel del Regimiento Boyacá. 
En 1933 se reglamenta la Escuela de Artes y Oficios en Pasto; cuenta con las secciones de: Mecánica, Electricidad, trabajos en Metales, Carpintería, Ebanistería, Tapicería, Topografía, Fotografía, Litografía, Talabartería, Zapatería, Tejidos y Sombrerera.  Desde este tiempo la Universidad de Nariño se involucrará en la historia de la Escuela, a través de un delegado quién hará parte del Consejo Directivo.
En 1935, el Gobierno anexa la Escuela de Artes y Oficios a la Universidad de Nariño, en calidad de Sección de la misma. Los talleres con los que dispone son de: Mecánica, Ebanistería, Ornamentación, Electrotecnia y Construcción. Desde ese año hasta 1942,  atenderá la formación popular en las ramas del Arte y los oficios prácticos. Cuando se suscita la división en:  a) Escuela de Artes; b) Escuela de oficios, se propiciará la base de lo que más tarde será el Instituto de Artes (1936) y luego la Facultad de Artes (1978) y por el otro lado, la base de la futura Escuela Industrial.
En  la presidencia del doctor Eduardo Santos y Jorge Eliécer Gaitán era Ministro de Educación, en  1942, por disposición nacional se crea la ESCUELA INDUSTRIAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”.  Su nueva sede se ubica en  el sector de Mijitayo,  en la carrera 27 No. 4-35,  lugar en que permanece hasta la actualidad.
Bajo la consigna de: “Estudio, alegría, trabajo”,  el doctor Carlos César Puyana es quien dirige la Escuela Industrial, en esta etapa, e introduce el sistema del “Internado” para que estudiantes de todo el departamento de Nariño cuenten con la oportunidad de educarse en el área técnica.
En 1943, se incorpora la especialidad de Electricidad y se fortalece la de Mecánica Industrial.  Se disponía en ese tiempo de cuatro cursos en las especializaciones de: mecánica, ajuste, forja y máquina.  En cuarto grado de bachillerato se obtenía el titulo de Perito, según la especialidad.  Los primeros peritos egresaron en 1945, en la dirección del doctor Jorge Moncayo Guerrero.
En 1947, llega a regentar el plantel don Jorge Buendía, quién fuera el principal propulsor y primer director de la Escuela de Artes y Oficios en 1931.

Y A MEDIADOS DEL SIGLO XX: NACE EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL
en 1950, la Escuela Industrial “Francisco de Paula Santander” se transforma en INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL. Proceso que tuvo cambios en su currículo, diversificación y perfeccionamiento, para mejorar la calidad educativa en el área técnica y la cobertura poblacional.  Quienes se reciben a partir de ese cambio, serán en calidad de EXPERTOS TÉCNICOS INDUSTRIALES, entre los primeros egresados en esa calidad se recuerdan a: Adriano Eraso, Carlos Julio Losada, Luís Jaramillo, José Eduardo Dulce y otros.
Hacia 1952, el Instituto Técnico Industrial paso a ser dirigido por la Comunidad Salesiana.  El primer rector fue el Hermano Alfonso Arboleda y los primeros egresados en Mecánica Industrial, fueron: Lucio Villota y Carlos Bolaños.
La enseñanza técnica amplia sus especialidades y en 1957, incluía: Mecánica, ajuste, torno, forja, fresa; Electrotécnica, Ebanistería.  
Se sucedieron las rectorías de los hermanos: Ángel Maria Sepúlveda (1954-1960), Pedro Antonio Díaz (1960-1966), Justo Pastor Solarte (1967-1971), Jorge Nieto Tinjacá (1971-1972), Luís Alfonso Cortés (1972).  En esos años se impulsó la especialidad de DIBUJO TÉCNICO y se consigue, gracias a un préstamo del BID,  desarrollar importantes proyectos.
Según la versión testimonial de los egresados, el gran aporte de la Comunidad Salesiana fue la formación en valores religiosos y sociales, la disciplina y responsabilidad en toda actividad de índole académica o laboral.
El Instituto Salesiano como era conocido en ese tiempo, incluía siete años de estudio, en el 4to. año se otorgaba el titulo de “PRÁCTICO” y en el 7mo. de “TÉCNICO”.
Para 1972, se ofrecía formación integral en Industria de la Madera, Mecánica Industrial, Electricidad, Dibujo Técnico y la naciente Mecánica Automotriz, y comprendía hasta el sexto año de Bachillerato Técnico Superior Industrial.
Durante la dirección de la Comunidad Salesiana se consolida la Educación Técnica integrada a la formación académica, así como las bases del próximo paso cual fue la creación del Bachillerato Técnico Industrial, cuyo pénsum se aprueba por parte del Ministerio de Educación Nacional, en 1972 bajo la rectoría del Hermano Luís Alfonso Cortés.
Los Hermanos Salesianos dejan el Instituto en 1972, después de 20 años de fructífera labor en aras de la educación técnica.